PROYECTO DE CONECTIVIDAD INALÁMBRICA A INTERNET AL APARATO GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TÁCHIRA
País: Venezuela
Responsables:
Ministerio de Ciencia y Tecnología, el gobierno regional, las alcaldías y Fundacite Táchira.
Descripción:
A través del proyecto Gobierno Electrónico, las 29 alcaldías, casillas policiales centros de salud y escuelas públicas, así como las 67 prefecturas, 186 entes y direcciones gubernamentales quedarán interconectados entre sí para ofrecer a todos los ciudadanos las bondades que conlleva la tecnología. El Estado de Táchira cuenta ya con una infraestructura de acceso inalámbrico directo a Internet de alta velocidad no solamente desde cualquier punto del núcleo urbano, sino desde las montañas de la zona norte. La idea es conectar a gran velocidad la gobernación y todas sus dependencias, organismos públicos, alcaldías, prefecturas, hospitales, escuelas y liceos.
Más de 102 organismos en todo el Táchira esta conectado en estos momentos. A la par se ha ido adiestrando a todo su personal en las nuevas técnicas tecnológicas, cada uno de ellos tiene abierto su cuenta electrónica y se comunica desde ya por sus correos electrónicos bajando costos de comunicación de manera importante. Hasta la fecha se han adiestrado más de 600 personas y cada semana se incorporan en un promedio de 30 al nuevo sistema, Fundacite tiene copado sus aulas virtuales hasta navidad alfabetizando a la población en materia digital.
Objetivo Fundamental:
El objetivo de este programa es servir al ciudadano eficientemente desde las oficinas gubernamentales, con el Gobierno Electrónico en marcha totalmente los contribuyentes podrán, por ejemplo, realizar sus declaraciones y pagos de impuesto por la vía electrónica, así como cualquier gestión de carácter gubernamental, tanto de solicitud como de consignación de documentos.
Alcances:
El uso de estos instrumentos servirá como elemento dinamizador de la economía nacional, regional y municipal, porque determina que la administración pública debe realizar sus actividades y transmitir a través de los medios que esa misma norma desarrolle. El ciudadano común muy pronto experimentará que la tecnología es tangible, que esta al alcance de sus manos y mejorará su vida cotidiana. La experiencia fomentará el uso de internet como herramienta fundamental para facilitar los procesos de gestión y trámite, le dará otra cara a los organismos gubernamentales.
Dirección: funtha@funtha.gov.ve; engelh@funtha.gov.ve
(+58 276) 3532684 / 3530758
Av. Universidad, Entrada Lateral U.N.E.T., Edificio Fundacite, Paramillo,
S.Cristobal, Estado de Táchira, Venezuela
ALCALDÍA DIGITAL PARA POTENCIAR LA GESTIÓN PÚBLICA
País: Venezuela
Responsables:
El Ministerio de Ciencia y Tecnología, conjuntamente con el Centro Nacional de Tecnologías de Información.
Descripción:
El Ministerio de Ciencia y Tecnología, conjuntamente con el Centro Nacional de Tecnologías de Información, están intentando aprovechar el poder multiplicador de la tecnología para incidir en la calidad de vida de los ciudadanos.
Dicho proyecto no se trata sólo de la instalación de computadoras, sino de intentar aprovechar el poder multiplicador de la tecnología para incidir en la calidad de vida de los ciudadanos. De hecho, el verdadero inicio de este proyecto -que se concretó el 3 de junio del año 2003 con la firma del convenio entre el MCT y los 81 alcaldes en el Palacio de Miraflores- se puede ubicar en los cursos de capacitación recibidos por parte de funcionarios de las alcaldías signatarias realizados desde el tercer trimestre del año pasado. Se trata de un proyecto de largo aliento. La primera fase contempla dotación, conectividad, contenidos y soporte técnico.
La concepción del proyecto establecido desde el Centro Nacional de Tecnologías de Información se basa en un modelo de gobierno electrónico de Gartner Group según el cual existen cuatro niveles de referencia para la interacción del ciudadano con su gobierno local.
De acuerdo a Gartner, el primer nivel es de Presencia, el segundo es de Interacción, y el tercero de Transacción, y finalmente define el nivel de Transformación.
Objetivo Fundamental:
Facilitar, potenciar e incorporar el uso del conocimiento como soporte fundamental de la gestión, para lograr condiciones de gobernabilidad basadas en procesos efectivos de rendición de cuentas, gerencia por proyectos, transparencia de la gestión, planificación y presupuesto participativo.
Alcances:
El proyecto busca crear canales de interacción y comunicación de las alcaldías con los ciudadanos. También se espera una mejora en la prestación de los servicios públicos y la promoción del desarrollo económico.
PLANES NACIONALES DE CONECTIVIDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Región: América Latina y el Caribe
Responsables:
Intermediate Technology Development Group – ITDG
Descripción:
Este estudio construirá sobre la base de esfuerzos en marcha para documentar lo que se está haciendo (en particular con Monitor de Políticas TICs de APC y OLISTICA), pero llevándolo dos pasos más adelante: examinando el rol específico de las organizaciones de la sociedad civil en la formulación e implementación de dichos programas, y realizando cuatro estudios de caso en profundidad (las muestras se seleccionarán en base a los resultados iniciales de la tipología) para entender mejor la contribución, las fortalezas y las debilidades, los peligros y las oportunidades potenciales que se le presentan a la sociedad civil en la implementación de programas nacionales de conectividad. El estudio tomará como variables las siete propuestas para el desarrollo humano usando TICs, tal como fueron presentadas en la 'Carta a la tía Ofelia'. A partir de este estudio exploratorio, las organizaciones de la sociedad civil de la región tendrán una mejor comprensión del entorno cambiante en relación a las TICs y el desarrollo, y una visión más clara de las oportunidades que podrán tener para ayudar a moldear estas agendas nacionales. Entonces podrá formularse un proyecto de investigación más profundo que construya sobre la base de estas lecciones que van surgiendo.
Objetivos:
Establecer una tipología de los programas nacionales de conectividad que se están implementando actualmente en América Latina y el Caribe, con un enfoque particular en el rol de la sociedad civil en informar, moldear o participar en ellos.
Realizar cuatro estudios de caso para entender en mayor profundidad el rol y el potencial de la participación de la sociedad civil en los programas nacionales de conectividad.
Difundir los resultados del estudio, tanto en formato impreso como electrónico.
Sentar las bases para la formulación de un proyecto de investigación de acción participativa en profundidad para fortalecer el papel de la sociedad civil en las iniciativas nacionales de conectividad en países seleccionados de la región.
Alcances:
Como resultado de este estudio exploratorio, las organizaciones de la sociedad civil de la región tendrán una mejor comprensión del entorno cambiante en relación a las TICs y el desarrollo, y una visión más clara de las oportunidades que podrán tener para ayudar a moldear estas agendas nacionales. Entonces podrá formularse un proyecto de investigación más profundo que construya sobre la base de estas lecciones que van surgiendo.
Dirección:
"Organizaciones de la Sociedad Civil frente a los Programas nacionales de la Sociedad de la Información y los proyectos Nacionales TIC". (Informe Final) Miguel Saravia. Intermediate Technology Development Group - ITDG. October 2004. http://www.idrc.ca/ev_en.php?ID=87066_201&ID2=DO_TOPIC
http://www.idrc.ca/uploads/user-S/11256876881101666-001.pdf
101158 - PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN COMPARATIVA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - ASIA – ÁFRICA
Región: América Latina y el Caribe
Responsables:
Intermediate Technology Development Group – ITDG
Descripción:
El proyecto investigará la incidencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la reducción de la pobreza en América Latina. El período de estudio es desde 1995 (año de introducción de Internet en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe (ALC) hasta 2002.
El proyecto se propone: 1) Identificar las estrategias y políticas utilizadas por los gobiernos de la América Latina y el Caribe para implementar la incorporación de tecnologías de información y comunicación (TIC) con propósitos de desarrollo económico, social y político. 2) Identificar las estrategias y acciones llevadas a cabo por organizaciones de la Sociedad Civil de los países de América Latina y el Caribe para difundir el uso de las TIC y facilitar su acceso a la población. 3) Identificar la evolución (incremento o disminución) de la pobreza en los países de la Región en los que se implementaron estas estrategias, políticas y acciones. 4) Detectar si y cómo las TICs afectan de manera diferente hombres y mujeres en la disminución de la pobreza. 5) Desarrollar una metodología específica para el estudio de la incidencia de las TIC en la posible disminución de la pobreza en ALC y comparar este diagnóstico con el de África y Asia. 6) Efectuar propuestas de estrategias y políticas de utilización de TIC para impulsar el desarrollo local en ALC.
OBJETIVOS
Objetivo general:
El proyecto investigará la incidencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la reducción de la pobreza en América Latina. El período de estudio es de 1995 (año de introducción de Internet en los países de América Latina y el Caribe (ALC) hasta 2002.
Objetivos específicos:
Identificar las estrategias y políticas utilizadas por los gobiernos de la América Latina y el Caribe para implementar la incorporación de tecnologías de información y comunicación (TIC) con propósitos de desarrollo económico, social y político.
Identificar las estrategias y acciones llevadas a cabo por organizaciones de la Sociedad civil de los países de América Latina y el Caribe para difundir el uso de las TIC y facilitar su acceso a la población.
Identificar la evolución (incremento o disminución) de la pobreza en los países de la Región en los que se implementaron estas estrategias, políticas y acciones.
Detectar si y en qué maneras las TICs afectan de manera diferente a hombres y mujeres en la disminución de la pobreza.
Desarrollar una metodología específica para el estudio de la incidencia de las TIC en la posible disminución de la pobreza en ALC, con el fin de posibilitar la comparación de este diagnóstico con los de África y Asia.
Efectuar propuestas de estrategias y políticas de utilización de TIC para impulsar el desarrollo local en ALC.
Resultados esperados:
Un diagnóstico sobre uso de TIC en el desarrollo local y en la disminución de la pobreza en ALC.
Desarrollo de una metodología específica para la evaluación de incidencia real de TIC en el desarrollo local y en la disminución de la pobreza.
Detección de factores relevantes de éxito y fracaso en la aplicación de TIC al desarrollo local y a la disminución de la pobreza, con énfasis en el género.
Propuestas de estrategias y políticas para implementación óptima de TIC dirigida al desarrollo local.
Dirección: http://www.idrc.ca/en/ev-24131-201-1-DO_TOPIC.html
PROYECTO ICA
Región: América Latina y el Caribe
Descripción:
El ICA está apoyando el desarrollo social mediante la implementación de un número de Proyectos Piloto Wi-Fi para conectar a comunidades rurales y remotas de América Latina y el Caribe a Internet. Este proyecto se diferencia de otros proyectos de conectividad porque usa la tecnología Wi-Fi, que amplía el alcance y el beneficio de para la comunidad. En lugar de simplemente llevar Internet a cada sitio por separado, la tecnología Wi-Fi conecta un número de equipos con una antena central de Internet, también conocida como un “hotspot.” La tecnología Wi-Fi hace que la conectividad sea posible y sustentable donde antes no lo era.
El ICA ha seleccionado y financiado los equipos y ha trabajado con socios locales para seleccionar los lugares viables y poner en funcionamiento los equipos. Se solicitó a los socios locales que identificaran las comunidades remotas o que carecían de servicios, que tuvieran la geografía adecuada, que estuvieran dispuestas a usar la tecnología y fueran capaces de beneficiarse con la conectividad en un corto y largo plazo. Uno de los beneficios fundamentales de estos proyectos es la posibilidad de ser replicados en situaciones diferentes – los proyectos fueron implementados con éxito en varios lugares, desde una región montañosa remota en el bosque tropical amazónico hasta una favela urbana en Brasil.
Objetivos:
Instalar redes inalámbricas locales en barrios urbanos pobres, comunidades indígenas y áreas remotas en Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, El Salvador, México y Argentina y, de ese modo, contribuir con el desarrollo en esas regiones.
Alcances:
Actualmente, el proyecto está funcionando en Ecuador, Panamá, Colombia y Brasil. Se instalarán equipos adicionales en Ecuador, Panamá, México, Perú, Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina. Además, se están desarrollando planes piloto de Wi-Fi itinerante (en sitios móviles a bordo de embarcaciones, etc.) para ser utilizados en Paraguay, Bolivia y Brasil.
Dirección: Tecnologías Inalámbricas para el Desarrollo en América Latina: http://www.wilac.net
GRAN PROYECTO DE CONECTIVIDAD A INTERNET
Región: Nicaragua
Responsables:
Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (Fitel)
Descripción:
El acceso a Internet en Nicaragua es hasta hoy uno de los más bajos en América Latina. No obstante, está en proceso de formulación y en espera de financiamiento un proyecto denominado: “Conectividad a Internet y telefonía pública”.
El proyecto, propuesto por el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (Fitel), tiene dos componentes. El primero es sobre telefonía pública, y el segundo, sobre puntos de acceso a Internet y telecentros, cuyo costo está estimado en 9.2 millones de dólares.
La obligación del operador es instalar al menos 84 telecentros públicos, cada uno equipado con computadoras de última generación conectadas a Internet, lo que se traducirá en acceso a Internet a precios bajos.
El proyecto “Conectividad a Internet y telefonía pública” es el segundo que Fitel estará impulsando. El primero corresponde a la extensión del servicio de telefonía celular y pública en las zonas rurales del país, con un valor superior a los ocho millones de dólares, el cual cubrirá a más de medio millón de habitantes en 537 comunidades del país.
Objetivos:
El proyecto contempla llevar telefonía pública a 754 comunidades y establecer Puntos de Acceso a Internet (PAI) en 147 cabeceras municipales del país.
Alcances:
se beneficiarían 1.16 millones de nicaragüenses. “26% de la población rural y el 51% de la población urbana tendrá acceso a Internet”, convirtiéndose Nicaragua en uno de los países con mayor conectividad en América Latina.
Se beneficiarán 747 entidades del sector público, tales como oficinas de gobierno municipales, alcaldías, así como entidades del Mag-For, IDR, Inifon, Consejo Supremo Electoral, entre otras.
Se conectarán gratuitamente a 445 escuelas de Secundaria y 60 centros de Salud durante los tres primeros años. Igualmente se beneficiarán a 49 universidades, entre públicas y privadas.
Este proyecto formará parte de la iniciativa de Gobierno Electrónico presentada el año pasado, donde ya se ha formado un foro y mesas de trabajo para su implementación.
Dirección: http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2005/10/18/informatica/10286
TEJIENDO REDES INALÁMBRICAS COMUNITARIAS EN AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE (TRICALCAR)
País: Venezuela, Perú, Argentina, México, Colombia,
Responsables:
Fundación EsLaRed (Venezuela), Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES (Perú), Nodo TAU (Argentina), LaNeta (México), COLNODO (Colombia), los programas de Apoyo a Redes de Mujeres y Usos Estratégicos de la Asociación para el progreso de las comunicaciones - APC, con la participación de IT+46, bajo la coordinación de WiLAC
Descripción:
Un grupo de técnicos de alto nivel junto con organizaciones locales con sólida experiencia en el uso y promoción de las TICs, realizarán 3 talleres teórico-prácticos a profundidad que permitirán a los participantes contar con el conocimiento suficiente para la construcción de redes inalámbricas comunitarias en sus países de origen, así como contar con las herramientas necesarias para formar a otros.
Adicionalmente, se desarrollarán 3 componentes de investigación aplicada sobre tecnologías inalámbricas apropiadas, de bajo costo, al servicio de las comunidades más apartadas. Un enlace de larga distancia será desplegado en cada una de las localidades donde tomarán lugar los talleres, y quedará al servicio de la red inalámbrica de la comunidad respectiva.
A través de plataformas electrónicas y espacios de reunión, TRICALCAR facilitará y promoverá la discusión e intercambio entre instructores y participantes de los talleres, así como con otros actores involucrados en el tema de conectividad inalámbrica para el desarrollo en la región, permitiendo así el fortalecimiento de una creciente red de activos emprendedores en redes inalámbricas comunitarias.
Como parte de la metodología de trabajo, TRICALCAR asegurará una representación incluyente y equitativa tanto geográficamente como de género. Se promoverá el uso de estándares abiertos, de manera que las aplicaciones y el aprendizaje sean ampliamente disponibles al menor costo posible.
Objetivo General
Construir capacidades en individuos de América Latina y el Caribe, a través de la formación y la investigación aplicada, para el desarrollo de redes inalámbricas comunitarias de manera que la aplicación de estas destrezas sirva para llevar conectividad a comunidades rurales y urbano-marginales que no han podido aprovechar aún de los beneficios de las TICs.
Objetivos Específicos:
1) Desarrollar a partir de la investigación y el conocimiento de los técnicos del grupo, módulos de capacitación técnica en línea, en castellano, con enfoque específico para América Latina y el Caribe que puedan ser entregados a las organizaciones interesadas en implementar soluciones de conectividad inalámbrica para sus comunidades.
2) Desarrollar investigaciones aplicadas sobre las tecnologías inalámbricas de bajo costo, de manera que sus resultados y productos nutran el desarrollo de los materiales de capacitación y de los talleres, de manera que sean de utilidad para la implementación de soluciones de conectividad inalámbrica para comunidades con enfoque específico para América Latina y el Caribe.
3) Integrar equitativamente a los distintos países y sub-regiones tanto en la organización de los talleres como en la selección de participantes, principalmente en la zona de Centro América y Caribe hispanoparlante, donde las opciones de capacitación han sido históricamente más reducidas.
4) Realizar talleres teórico-prácticos que permitan a los participantes contar con el conocimiento suficiente para la construcción de redes inalámbricas comunitarias en sus países de origen así como encontrar las herramientas necesarias para formar a otras personas.
5) Establecer enlaces inalámbricos de larga distancia y bajo costo en cada una de las localidades donde tomarán lugar los talleres.
6) Facilitar y promover la discusión e intercambio de información y conocimiento sobre tecnologías inalámbricas y su apropiación local entre instructores y participantes de los talleres, así como con otros actores involucrados en el tema de conectividad inalámbrica para el desarrollo en la región.
Alcances:
- Recursos de capacitación en temas inalámbricos: 25 unidades de capacitación en castellano desarrolladas con la metodología MMTK publicados en el repositorio en línea MMTK así como en el Tutor Virtual y en la sección de capacitación de WiLAC .- Una organización que colabore operativamente para el desarrollo del taller que cubrirá la sub-región de México, Centro América y el Caribe hispanohablante, participando activamente en TRICALCAR.- Tres talleres ejecutados en la región de América Latina y el Caribe.- 90 técnicos capacitados, con herramientas disponibles para desempeñarse como futuros instructores en el uso estratégico de las tecnologías inalámbricas para la construcción de redes comunitarias.- Tres enlaces inalámbricos desplegados en tres comunidades de América Latina y el Caribe aprovechando los beneficios de las TICs en cuanto a acceso a Internet y telefonía IP a través de enlaces inalámbricos.
- - Desarrollo de tres proyectos de investigación sobre tecnologías de comunicación de bajo costo - Un espacio de discusión y colaboración en línea sobre el tema de conectividad inalámbrica para el desarrollo, con un intenso debate en donde se comparten los conocimientos de los más experimentados.
Dirección:http://www.wilac.net/modules.php?op=modload&name=News&file=index&topic=17&pid=61
EL PROYECTO ALICE – LA RED CLARA
País: Guadalajara, Jalisco, México,
Responsables:
Fundación EsLaRed (Venezuela), Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES (Perú), Nodo TAU (Argentina), LaNeta (México), COLNODO (Colombia), los programas de Apoyo a Redes de Mujeres y Usos Estratégicos de la Asociación para el progreso de las comunicaciones - APC, con la participación de IT+46, bajo la coordinación de WiLAC
Descripción:
En Diciembre de 2001, la Comunidad Económica Europea decidió lanzar el proyecto @lis, con el propósito de apoyar el desarrollo de la Sociedad de la Información en América Latina.
Los países Latinoamericanos beneficiados por el proyecto @lis son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
La red permitirá a las universidades de la región adoptar nuevos modelos pedagógicos apoyados en TIC’s
Será una herramienta indispensable para actividades científicas de punta que se están llevando a cabo en América Latina
El proyecto ALICE-CLARA será una infraestructura invaluable para integrar el Espacio Común de Educación Superior América Latina y el Caribe – Unión Europea
Objetivos:
Aumentar la capacidad de las redes nacionales de investigación y educación, creando una red regional que beneficie a los 18 países de la región
Mejorar la conectividad de las RNIE’s de AL con Europa
Promover la Sociedad de la Información en la región
Reducir la brecha científica
Promover la integración entre los países de AL y de estos con Europa
Alcances:
El proyecto ALICE-CLARA conectará unas 750 universidades de la región:
Argentina (54)
Brasil (382)
Bolivia (6)
Chile (14)
Colombia (43)
Costa Rica (10)
Cuba (21)
Ecuador (9)
El Salvador (7)
Honduras (5)
Guatemala (10)
México (90)
Nicaragua (5)
Panamá (10)
Paraguay (28)
Perú (11)
Uruguay (7)
Venezuela (7)
Dirección: http://sesic3.sep.gob.mx/uealc/pres/pres17.ppt#297,31,Diapositiva 31
No hay comentarios:
Publicar un comentario