martes, 8 de abril de 2008

LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

PRINCIPALES TENDENCIAS EN LA EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA A NIVEL MUNDIAL.

Concepción, origen y evolución de la extensión universitaria.

La universidad se basa en tres pilares: la docencia, la investigación y la extensión (relación con la sociedad), según Basave (1999) “La Universidad es la corporación de estudiantes y profesores que por la investigación y la docencia se ordena a la contemplación de la verdad, a la unidad orgánica del conocimiento, al cumplimiento de las vocaciones personales y a la preparación de profesionales necesarios para la realización del bien común”.
Las universidades europeas occidentales evolucionaron a medida que los estudiantes fueron acudiendo a diversos centros donde prestigiosos profesores impartían sus enseñanzas sobre temas de particular interés. El idioma no suponía impedimento alguno ya que tanto las clases como los debates se desarrollaban en la lengua universal, el latín. Hacia el siglo XII, París se había establecido como núcleo para la instrucción y difusión de la teología y la filosofía, y la Universidad de París se convirtió en modelo para las universidades que más tarde se fundarían en el norte de Europa. La Universidad de Bolonia, en Italia, constituía el centro para el estudio del Derecho, y sirvió de modelo a las universidades italianas y españolas. A partir del siglo XIII se establecieron universidades en Francia, Inglaterra, Escocia, Alemania, Bohemia y Polonia. Los estudiantes procedentes de un mismo país se reunían en las denominadas "naciones" para ayudarse y protegerse entre sí. De estas comunidades surgió el concepto de facultad o colegio (del latín collegium, ‘sociedad’). Las universidades de la edad media tenían el derecho no sólo de suspender los estudios cuando las condiciones de las urbes donde estaban ubicadas resultaban contraproducentes sino también de otorgar títulos académicos que incluían el privilegio de poder enseñar en cualquier país cristiano.
La primera universidad americana se fundó en Santo Domingo en 1538, luego fueron erigidas la de Lima y la de México en 1551. En la conquista del Nuevo Mundo estaba implícita la creación de ciudades como centros culturales. Ya a fines del siglo XVI muchas ciudades de la América de habla hispana poseían colegios universitarios, seminarios y universidades. Siguieron luego los privilegios universitarios para las de Quito y Santafé, en 1685 y la de Guatemala en 1687. También tuvieron universidad Charcas y Córdoba, en el Río de la Plata, durante el siglo XVII, lo mismo que San Miguel de Chile y Mérida de Yucatán (México). En el siglo XVIII, La Habana, Caracas y San Felipe de Chile tuvieron universidad, al igual que Buenos Aires, que se constituyó como Universidad Pública del Río de la Plata.
La Universidad como institución, a través de la Historia ha dirigido sus actividades fundamentalmente a la Formación Profesional; siendo también motivo de sus preocupaciones, la Investigación en función de su aplicación profesional y la extensión, más como una tarea de servicios, que como una parte de las actividades educativas. Sin embargo a través de la revisión histórica, podemos encontrar una serie de referentes, que constituyen hitos en el desarrollo histórico y evolución de la Extensión Universitaria, como pasamos a señalar:
En la Edad Media, en forma simultánea al desarrollo de la actividad intelectual, los artesanos fueron adquiriendo conocimientos técnicos de valor para el desarrollo de la Ciencia; los mismos que no fueron incorporados por la Universidad Medieval, dando lugar al surgimiento de las Academias, en las que la Ciencia, afirmaba su autonomía con respecto a la Teología y la Filosofía, afianzando la observación y la experimentación, como elementos fundamentales del progreso del conocimiento científico, en detrimento de las especulaciones filosóficas.
El año 1810, el Rey de Prusia encarga a Humboldt, el desarrollo de un modelo universitario, que serviría para la creación de la Universidad de Berlín, incorporando la investigación como actividad fundamental. En este contexto los profesores universitarios fueron los primeros protagonistas del proceso de institucionalización y desarrollo de la actividad científica y por primera vez se establece relación con la industria, lo que hoy llamamos transferencia de resultados de la investigación: "UNA FORMA DE EXTENSION". De esta interacción Universidad-Industria, surgieron importantes industrias químicas como la BASF y la MERCK.
A partir de 1862, las Universidades Norteamericanas, plantean toda una concepción sobre la Extensión Universitaria, a través de la llamada Land-Grant Philosophy; que se plasma en varios documentos, que resaltan la misión de servicio de las Universidades a la agricultura y a la industria en sus territorios de influencia; entre los que podemos mencionar los siguientes:
· Merril Act de 1862.- Establece la provisión de recursos, destinados a financiar actividades de las Universidades Estatales, fundamentalmente dirigidas a la investigación y la formación de técnicos mecánicos y agrícolas.
· Hatch Act de 1867.- Disponía el aporte de fondos adicionales para la Investigación y servicios en agricultura.
· Adams Act de 1906.- Disponía la creación, de estaciones experimentales y de servicios.
· El año 1905, el entonces Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación Argentina Doctor Joaquín V. Gonzáles, bajo el lema "Por la Ciencia y por la Patria", crea la Universidad Nacional de La Plata, institución moderna, con base científica, poniendo especial énfasis en la Investigación y la Extensión Universitaria.

El año 1908, en el Congreso Internacional de Estudiantes Latinoamericanos, realizado en Montevideo, Uruguay, en una de las ponencias presentadas, hay una referencia explícita a la Extensión Universitaria, cuando plantea: "promover y difundir la Educación del pueblo, buscando el engrandecimiento nacional, por medio de la educación de todas las clases sociales".
El año 1918, el Movimiento de la Reforma de Córdoba, postula el fortalecimiento de la función social de la Universidad, incorporando la Extensión Universitaria y la Difusión Cultural, entre las tareas normales de la Universidad Latinoamericana; propugnando hacer de ella, un centro por excelencia para el estudio científico y objetivo de los grandes problemas nacionales. "Vincular la Universidad al Pueblo", fue uno de los postulados de la reforma, que debía inspirar la tarea llamada de extramuros o de Extensión Universitaria; se pensaba que mediante este tipo de tareas, el estudiante tendría la oportunidad, no sólo de familiarizarse con los problemas de su medio y de entrar en contacto con su pueblo, sino también la ocasión de devolver a este en servicios, parte del beneficio que significaba pertenecer a una minoría privilegiada, que tenía acceso a la Educación Superior; dando origen a una nueva función para la Universidad Latinoamericana, la Función Social; es decir el propósito de poner al saber universitario al servicio de la sociedad y de hacer de sus problemas, tema fundamental de sus preocupaciones. De las tareas de extensión realizadas por estudiantes y profesores en las fábricas, talleres y sedes sindicales, surgieron las llamadas Universidades Populares; responden también a éste modelo, las Universidades Populares Gonzáles Prada, creadas por el Movimiento Reformista Peruano.
El año 1949, en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el Primer Congreso de Universidades Latinoamericanas, se planteó la inclusión de la Extensión, dentro de las actividades universitarias, por medio de departamentos especializados, que coordinen las labores de todos los demás departamentos de la Universidad y proyecten el quehacer universitario, a todas las esferas sociales que constituyen la realidad nacional, utilizando todos los recursos, que la técnica contemporánea permite poner al servicio de la cultura. En el mismo Congreso, se aprobó la Carta de las Universidades Latinoamericanas propuesta por el académico guatemalteco José Rolz Bennett; en dicha carta, se declaran como objetivos y finalidades de la Universidad Latinoamericana, apoyar el derecho de todos los hombres, a participar en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a compartir los progresos científicos y sus beneficios; contribuir a la evolución del nivel espiritual de los habitantes de la comunidad latinoamericana, promoviendo, difundiendo y transmitiendo la cultura; mantener sus actividades en constante dirección a las realidades y problemas de su núcleo nacional, a efecto de que la Universidad, sea la expresión real de su momento histórico y el perfil auténtico de la comunidad en que actúa.

No hay comentarios: