http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%y_la_comunicaci%n3%B3n
http://www.monografias.com/trabajos37/tecnologias-comunicacion/tecnologias-comunicacion.shtml
http://dewey.uab.es/PMARQUES/tic.htm
http://www.softwarelibre.gob.ve/documentos/pnti.pdf
http://www.universia.edu.ve/home/prog/display_noticia.php?cod=1267&img=si
http://www.ucv.ve/congresotic
http://www.upel.edu.ve/sede/Extension/notiextension.asp?id=92
http://www.universia.es/html_estatico/portada/actualidad/noticia_actualidad/param/noticia/jdcad.html
martes, 8 de abril de 2008
LISTA DE PROYECTOS DE CONECTIVIDAD
PROYECTO DE CONECTIVIDAD INALÁMBRICA A INTERNET AL APARATO GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TÁCHIRA
País: Venezuela
Responsables:
Ministerio de Ciencia y Tecnología, el gobierno regional, las alcaldías y Fundacite Táchira.
Descripción:
A través del proyecto Gobierno Electrónico, las 29 alcaldías, casillas policiales centros de salud y escuelas públicas, así como las 67 prefecturas, 186 entes y direcciones gubernamentales quedarán interconectados entre sí para ofrecer a todos los ciudadanos las bondades que conlleva la tecnología. El Estado de Táchira cuenta ya con una infraestructura de acceso inalámbrico directo a Internet de alta velocidad no solamente desde cualquier punto del núcleo urbano, sino desde las montañas de la zona norte. La idea es conectar a gran velocidad la gobernación y todas sus dependencias, organismos públicos, alcaldías, prefecturas, hospitales, escuelas y liceos.
Más de 102 organismos en todo el Táchira esta conectado en estos momentos. A la par se ha ido adiestrando a todo su personal en las nuevas técnicas tecnológicas, cada uno de ellos tiene abierto su cuenta electrónica y se comunica desde ya por sus correos electrónicos bajando costos de comunicación de manera importante. Hasta la fecha se han adiestrado más de 600 personas y cada semana se incorporan en un promedio de 30 al nuevo sistema, Fundacite tiene copado sus aulas virtuales hasta navidad alfabetizando a la población en materia digital.
Objetivo Fundamental:
El objetivo de este programa es servir al ciudadano eficientemente desde las oficinas gubernamentales, con el Gobierno Electrónico en marcha totalmente los contribuyentes podrán, por ejemplo, realizar sus declaraciones y pagos de impuesto por la vía electrónica, así como cualquier gestión de carácter gubernamental, tanto de solicitud como de consignación de documentos.
Alcances:
El uso de estos instrumentos servirá como elemento dinamizador de la economía nacional, regional y municipal, porque determina que la administración pública debe realizar sus actividades y transmitir a través de los medios que esa misma norma desarrolle. El ciudadano común muy pronto experimentará que la tecnología es tangible, que esta al alcance de sus manos y mejorará su vida cotidiana. La experiencia fomentará el uso de internet como herramienta fundamental para facilitar los procesos de gestión y trámite, le dará otra cara a los organismos gubernamentales.
Dirección: funtha@funtha.gov.ve; engelh@funtha.gov.ve
(+58 276) 3532684 / 3530758
Av. Universidad, Entrada Lateral U.N.E.T., Edificio Fundacite, Paramillo,
S.Cristobal, Estado de Táchira, Venezuela
ALCALDÍA DIGITAL PARA POTENCIAR LA GESTIÓN PÚBLICA
País: Venezuela
Responsables:
El Ministerio de Ciencia y Tecnología, conjuntamente con el Centro Nacional de Tecnologías de Información.
Descripción:
El Ministerio de Ciencia y Tecnología, conjuntamente con el Centro Nacional de Tecnologías de Información, están intentando aprovechar el poder multiplicador de la tecnología para incidir en la calidad de vida de los ciudadanos.
Dicho proyecto no se trata sólo de la instalación de computadoras, sino de intentar aprovechar el poder multiplicador de la tecnología para incidir en la calidad de vida de los ciudadanos. De hecho, el verdadero inicio de este proyecto -que se concretó el 3 de junio del año 2003 con la firma del convenio entre el MCT y los 81 alcaldes en el Palacio de Miraflores- se puede ubicar en los cursos de capacitación recibidos por parte de funcionarios de las alcaldías signatarias realizados desde el tercer trimestre del año pasado. Se trata de un proyecto de largo aliento. La primera fase contempla dotación, conectividad, contenidos y soporte técnico.
La concepción del proyecto establecido desde el Centro Nacional de Tecnologías de Información se basa en un modelo de gobierno electrónico de Gartner Group según el cual existen cuatro niveles de referencia para la interacción del ciudadano con su gobierno local.
De acuerdo a Gartner, el primer nivel es de Presencia, el segundo es de Interacción, y el tercero de Transacción, y finalmente define el nivel de Transformación.
Objetivo Fundamental:
Facilitar, potenciar e incorporar el uso del conocimiento como soporte fundamental de la gestión, para lograr condiciones de gobernabilidad basadas en procesos efectivos de rendición de cuentas, gerencia por proyectos, transparencia de la gestión, planificación y presupuesto participativo.
Alcances:
El proyecto busca crear canales de interacción y comunicación de las alcaldías con los ciudadanos. También se espera una mejora en la prestación de los servicios públicos y la promoción del desarrollo económico.
PLANES NACIONALES DE CONECTIVIDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Región: América Latina y el Caribe
Responsables:
Intermediate Technology Development Group – ITDG
Descripción:
Este estudio construirá sobre la base de esfuerzos en marcha para documentar lo que se está haciendo (en particular con Monitor de Políticas TICs de APC y OLISTICA), pero llevándolo dos pasos más adelante: examinando el rol específico de las organizaciones de la sociedad civil en la formulación e implementación de dichos programas, y realizando cuatro estudios de caso en profundidad (las muestras se seleccionarán en base a los resultados iniciales de la tipología) para entender mejor la contribución, las fortalezas y las debilidades, los peligros y las oportunidades potenciales que se le presentan a la sociedad civil en la implementación de programas nacionales de conectividad. El estudio tomará como variables las siete propuestas para el desarrollo humano usando TICs, tal como fueron presentadas en la 'Carta a la tía Ofelia'. A partir de este estudio exploratorio, las organizaciones de la sociedad civil de la región tendrán una mejor comprensión del entorno cambiante en relación a las TICs y el desarrollo, y una visión más clara de las oportunidades que podrán tener para ayudar a moldear estas agendas nacionales. Entonces podrá formularse un proyecto de investigación más profundo que construya sobre la base de estas lecciones que van surgiendo.
Objetivos:
Establecer una tipología de los programas nacionales de conectividad que se están implementando actualmente en América Latina y el Caribe, con un enfoque particular en el rol de la sociedad civil en informar, moldear o participar en ellos.
Realizar cuatro estudios de caso para entender en mayor profundidad el rol y el potencial de la participación de la sociedad civil en los programas nacionales de conectividad.
Difundir los resultados del estudio, tanto en formato impreso como electrónico.
Sentar las bases para la formulación de un proyecto de investigación de acción participativa en profundidad para fortalecer el papel de la sociedad civil en las iniciativas nacionales de conectividad en países seleccionados de la región.
Alcances:
Como resultado de este estudio exploratorio, las organizaciones de la sociedad civil de la región tendrán una mejor comprensión del entorno cambiante en relación a las TICs y el desarrollo, y una visión más clara de las oportunidades que podrán tener para ayudar a moldear estas agendas nacionales. Entonces podrá formularse un proyecto de investigación más profundo que construya sobre la base de estas lecciones que van surgiendo.
Dirección:
"Organizaciones de la Sociedad Civil frente a los Programas nacionales de la Sociedad de la Información y los proyectos Nacionales TIC". (Informe Final) Miguel Saravia. Intermediate Technology Development Group - ITDG. October 2004. http://www.idrc.ca/ev_en.php?ID=87066_201&ID2=DO_TOPIC
http://www.idrc.ca/uploads/user-S/11256876881101666-001.pdf
101158 - PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN COMPARATIVA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - ASIA – ÁFRICA
Región: América Latina y el Caribe
Responsables:
Intermediate Technology Development Group – ITDG
Descripción:
El proyecto investigará la incidencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la reducción de la pobreza en América Latina. El período de estudio es desde 1995 (año de introducción de Internet en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe (ALC) hasta 2002.
El proyecto se propone: 1) Identificar las estrategias y políticas utilizadas por los gobiernos de la América Latina y el Caribe para implementar la incorporación de tecnologías de información y comunicación (TIC) con propósitos de desarrollo económico, social y político. 2) Identificar las estrategias y acciones llevadas a cabo por organizaciones de la Sociedad Civil de los países de América Latina y el Caribe para difundir el uso de las TIC y facilitar su acceso a la población. 3) Identificar la evolución (incremento o disminución) de la pobreza en los países de la Región en los que se implementaron estas estrategias, políticas y acciones. 4) Detectar si y cómo las TICs afectan de manera diferente hombres y mujeres en la disminución de la pobreza. 5) Desarrollar una metodología específica para el estudio de la incidencia de las TIC en la posible disminución de la pobreza en ALC y comparar este diagnóstico con el de África y Asia. 6) Efectuar propuestas de estrategias y políticas de utilización de TIC para impulsar el desarrollo local en ALC.
OBJETIVOS
Objetivo general:
El proyecto investigará la incidencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la reducción de la pobreza en América Latina. El período de estudio es de 1995 (año de introducción de Internet en los países de América Latina y el Caribe (ALC) hasta 2002.
Objetivos específicos:
Identificar las estrategias y políticas utilizadas por los gobiernos de la América Latina y el Caribe para implementar la incorporación de tecnologías de información y comunicación (TIC) con propósitos de desarrollo económico, social y político.
Identificar las estrategias y acciones llevadas a cabo por organizaciones de la Sociedad civil de los países de América Latina y el Caribe para difundir el uso de las TIC y facilitar su acceso a la población.
Identificar la evolución (incremento o disminución) de la pobreza en los países de la Región en los que se implementaron estas estrategias, políticas y acciones.
Detectar si y en qué maneras las TICs afectan de manera diferente a hombres y mujeres en la disminución de la pobreza.
Desarrollar una metodología específica para el estudio de la incidencia de las TIC en la posible disminución de la pobreza en ALC, con el fin de posibilitar la comparación de este diagnóstico con los de África y Asia.
Efectuar propuestas de estrategias y políticas de utilización de TIC para impulsar el desarrollo local en ALC.
Resultados esperados:
Un diagnóstico sobre uso de TIC en el desarrollo local y en la disminución de la pobreza en ALC.
Desarrollo de una metodología específica para la evaluación de incidencia real de TIC en el desarrollo local y en la disminución de la pobreza.
Detección de factores relevantes de éxito y fracaso en la aplicación de TIC al desarrollo local y a la disminución de la pobreza, con énfasis en el género.
Propuestas de estrategias y políticas para implementación óptima de TIC dirigida al desarrollo local.
Dirección: http://www.idrc.ca/en/ev-24131-201-1-DO_TOPIC.html
PROYECTO ICA
Región: América Latina y el Caribe
Descripción:
El ICA está apoyando el desarrollo social mediante la implementación de un número de Proyectos Piloto Wi-Fi para conectar a comunidades rurales y remotas de América Latina y el Caribe a Internet. Este proyecto se diferencia de otros proyectos de conectividad porque usa la tecnología Wi-Fi, que amplía el alcance y el beneficio de para la comunidad. En lugar de simplemente llevar Internet a cada sitio por separado, la tecnología Wi-Fi conecta un número de equipos con una antena central de Internet, también conocida como un “hotspot.” La tecnología Wi-Fi hace que la conectividad sea posible y sustentable donde antes no lo era.
El ICA ha seleccionado y financiado los equipos y ha trabajado con socios locales para seleccionar los lugares viables y poner en funcionamiento los equipos. Se solicitó a los socios locales que identificaran las comunidades remotas o que carecían de servicios, que tuvieran la geografía adecuada, que estuvieran dispuestas a usar la tecnología y fueran capaces de beneficiarse con la conectividad en un corto y largo plazo. Uno de los beneficios fundamentales de estos proyectos es la posibilidad de ser replicados en situaciones diferentes – los proyectos fueron implementados con éxito en varios lugares, desde una región montañosa remota en el bosque tropical amazónico hasta una favela urbana en Brasil.
Objetivos:
Instalar redes inalámbricas locales en barrios urbanos pobres, comunidades indígenas y áreas remotas en Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, El Salvador, México y Argentina y, de ese modo, contribuir con el desarrollo en esas regiones.
Alcances:
Actualmente, el proyecto está funcionando en Ecuador, Panamá, Colombia y Brasil. Se instalarán equipos adicionales en Ecuador, Panamá, México, Perú, Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina. Además, se están desarrollando planes piloto de Wi-Fi itinerante (en sitios móviles a bordo de embarcaciones, etc.) para ser utilizados en Paraguay, Bolivia y Brasil.
Dirección: Tecnologías Inalámbricas para el Desarrollo en América Latina: http://www.wilac.net
GRAN PROYECTO DE CONECTIVIDAD A INTERNET
Región: Nicaragua
Responsables:
Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (Fitel)
Descripción:
El acceso a Internet en Nicaragua es hasta hoy uno de los más bajos en América Latina. No obstante, está en proceso de formulación y en espera de financiamiento un proyecto denominado: “Conectividad a Internet y telefonía pública”.
El proyecto, propuesto por el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (Fitel), tiene dos componentes. El primero es sobre telefonía pública, y el segundo, sobre puntos de acceso a Internet y telecentros, cuyo costo está estimado en 9.2 millones de dólares.
La obligación del operador es instalar al menos 84 telecentros públicos, cada uno equipado con computadoras de última generación conectadas a Internet, lo que se traducirá en acceso a Internet a precios bajos.
El proyecto “Conectividad a Internet y telefonía pública” es el segundo que Fitel estará impulsando. El primero corresponde a la extensión del servicio de telefonía celular y pública en las zonas rurales del país, con un valor superior a los ocho millones de dólares, el cual cubrirá a más de medio millón de habitantes en 537 comunidades del país.
Objetivos:
El proyecto contempla llevar telefonía pública a 754 comunidades y establecer Puntos de Acceso a Internet (PAI) en 147 cabeceras municipales del país.
Alcances:
se beneficiarían 1.16 millones de nicaragüenses. “26% de la población rural y el 51% de la población urbana tendrá acceso a Internet”, convirtiéndose Nicaragua en uno de los países con mayor conectividad en América Latina.
Se beneficiarán 747 entidades del sector público, tales como oficinas de gobierno municipales, alcaldías, así como entidades del Mag-For, IDR, Inifon, Consejo Supremo Electoral, entre otras.
Se conectarán gratuitamente a 445 escuelas de Secundaria y 60 centros de Salud durante los tres primeros años. Igualmente se beneficiarán a 49 universidades, entre públicas y privadas.
Este proyecto formará parte de la iniciativa de Gobierno Electrónico presentada el año pasado, donde ya se ha formado un foro y mesas de trabajo para su implementación.
Dirección: http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2005/10/18/informatica/10286
TEJIENDO REDES INALÁMBRICAS COMUNITARIAS EN AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE (TRICALCAR)
País: Venezuela, Perú, Argentina, México, Colombia,
Responsables:
Fundación EsLaRed (Venezuela), Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES (Perú), Nodo TAU (Argentina), LaNeta (México), COLNODO (Colombia), los programas de Apoyo a Redes de Mujeres y Usos Estratégicos de la Asociación para el progreso de las comunicaciones - APC, con la participación de IT+46, bajo la coordinación de WiLAC
Descripción:
Un grupo de técnicos de alto nivel junto con organizaciones locales con sólida experiencia en el uso y promoción de las TICs, realizarán 3 talleres teórico-prácticos a profundidad que permitirán a los participantes contar con el conocimiento suficiente para la construcción de redes inalámbricas comunitarias en sus países de origen, así como contar con las herramientas necesarias para formar a otros.
Adicionalmente, se desarrollarán 3 componentes de investigación aplicada sobre tecnologías inalámbricas apropiadas, de bajo costo, al servicio de las comunidades más apartadas. Un enlace de larga distancia será desplegado en cada una de las localidades donde tomarán lugar los talleres, y quedará al servicio de la red inalámbrica de la comunidad respectiva.
A través de plataformas electrónicas y espacios de reunión, TRICALCAR facilitará y promoverá la discusión e intercambio entre instructores y participantes de los talleres, así como con otros actores involucrados en el tema de conectividad inalámbrica para el desarrollo en la región, permitiendo así el fortalecimiento de una creciente red de activos emprendedores en redes inalámbricas comunitarias.
Como parte de la metodología de trabajo, TRICALCAR asegurará una representación incluyente y equitativa tanto geográficamente como de género. Se promoverá el uso de estándares abiertos, de manera que las aplicaciones y el aprendizaje sean ampliamente disponibles al menor costo posible.
Objetivo General
Construir capacidades en individuos de América Latina y el Caribe, a través de la formación y la investigación aplicada, para el desarrollo de redes inalámbricas comunitarias de manera que la aplicación de estas destrezas sirva para llevar conectividad a comunidades rurales y urbano-marginales que no han podido aprovechar aún de los beneficios de las TICs.
Objetivos Específicos:
1) Desarrollar a partir de la investigación y el conocimiento de los técnicos del grupo, módulos de capacitación técnica en línea, en castellano, con enfoque específico para América Latina y el Caribe que puedan ser entregados a las organizaciones interesadas en implementar soluciones de conectividad inalámbrica para sus comunidades.
2) Desarrollar investigaciones aplicadas sobre las tecnologías inalámbricas de bajo costo, de manera que sus resultados y productos nutran el desarrollo de los materiales de capacitación y de los talleres, de manera que sean de utilidad para la implementación de soluciones de conectividad inalámbrica para comunidades con enfoque específico para América Latina y el Caribe.
3) Integrar equitativamente a los distintos países y sub-regiones tanto en la organización de los talleres como en la selección de participantes, principalmente en la zona de Centro América y Caribe hispanoparlante, donde las opciones de capacitación han sido históricamente más reducidas.
4) Realizar talleres teórico-prácticos que permitan a los participantes contar con el conocimiento suficiente para la construcción de redes inalámbricas comunitarias en sus países de origen así como encontrar las herramientas necesarias para formar a otras personas.
5) Establecer enlaces inalámbricos de larga distancia y bajo costo en cada una de las localidades donde tomarán lugar los talleres.
6) Facilitar y promover la discusión e intercambio de información y conocimiento sobre tecnologías inalámbricas y su apropiación local entre instructores y participantes de los talleres, así como con otros actores involucrados en el tema de conectividad inalámbrica para el desarrollo en la región.
Alcances:
- Recursos de capacitación en temas inalámbricos: 25 unidades de capacitación en castellano desarrolladas con la metodología MMTK publicados en el repositorio en línea MMTK así como en el Tutor Virtual y en la sección de capacitación de WiLAC .- Una organización que colabore operativamente para el desarrollo del taller que cubrirá la sub-región de México, Centro América y el Caribe hispanohablante, participando activamente en TRICALCAR.- Tres talleres ejecutados en la región de América Latina y el Caribe.- 90 técnicos capacitados, con herramientas disponibles para desempeñarse como futuros instructores en el uso estratégico de las tecnologías inalámbricas para la construcción de redes comunitarias.- Tres enlaces inalámbricos desplegados en tres comunidades de América Latina y el Caribe aprovechando los beneficios de las TICs en cuanto a acceso a Internet y telefonía IP a través de enlaces inalámbricos.
- - Desarrollo de tres proyectos de investigación sobre tecnologías de comunicación de bajo costo - Un espacio de discusión y colaboración en línea sobre el tema de conectividad inalámbrica para el desarrollo, con un intenso debate en donde se comparten los conocimientos de los más experimentados.
Dirección:http://www.wilac.net/modules.php?op=modload&name=News&file=index&topic=17&pid=61
EL PROYECTO ALICE – LA RED CLARA
País: Guadalajara, Jalisco, México,
Responsables:
Fundación EsLaRed (Venezuela), Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES (Perú), Nodo TAU (Argentina), LaNeta (México), COLNODO (Colombia), los programas de Apoyo a Redes de Mujeres y Usos Estratégicos de la Asociación para el progreso de las comunicaciones - APC, con la participación de IT+46, bajo la coordinación de WiLAC
Descripción:
En Diciembre de 2001, la Comunidad Económica Europea decidió lanzar el proyecto @lis, con el propósito de apoyar el desarrollo de la Sociedad de la Información en América Latina.
Los países Latinoamericanos beneficiados por el proyecto @lis son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
La red permitirá a las universidades de la región adoptar nuevos modelos pedagógicos apoyados en TIC’s
Será una herramienta indispensable para actividades científicas de punta que se están llevando a cabo en América Latina
El proyecto ALICE-CLARA será una infraestructura invaluable para integrar el Espacio Común de Educación Superior América Latina y el Caribe – Unión Europea
Objetivos:
Aumentar la capacidad de las redes nacionales de investigación y educación, creando una red regional que beneficie a los 18 países de la región
Mejorar la conectividad de las RNIE’s de AL con Europa
Promover la Sociedad de la Información en la región
Reducir la brecha científica
Promover la integración entre los países de AL y de estos con Europa
Alcances:
El proyecto ALICE-CLARA conectará unas 750 universidades de la región:
Argentina (54)
Brasil (382)
Bolivia (6)
Chile (14)
Colombia (43)
Costa Rica (10)
Cuba (21)
Ecuador (9)
El Salvador (7)
Honduras (5)
Guatemala (10)
México (90)
Nicaragua (5)
Panamá (10)
Paraguay (28)
Perú (11)
Uruguay (7)
Venezuela (7)
Dirección: http://sesic3.sep.gob.mx/uealc/pres/pres17.ppt#297,31,Diapositiva 31
LAS TICS Y SUS APORTACIONES A LA SOCIEDAD
LAS GRANDES APORTACIONES DE LAS TIC
Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.
Incluimos en el concepto TIC los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax...
Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.
Incluimos en el concepto TIC los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax...
LAS TIC CONFIGURAN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. El uso extensivo y cada vez más integrado (en los mismos aparatos y códigos) de las TIC es una característica y factor de cambio de nuestra sociedad actual.
Cambiantes, siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y en un marco de globalización económica y cultural, contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida: el acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión burocrática, la gestión económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la comunicación, la información, la manera de percibir la realidad y de pensar, la organización de las empresas e instituciones, sus métodos y actividades, la forma de comunicación interpersonal, la calidad de vida, la educación... Su gran impacto en todos los ámbitos de nuestra vida hace cada vez más difícil que podamos actuar eficientemente prescindiendo de ellas.
Sus principales aportaciones a las actividades humanas se concretan en una serie de funciones que nos facilitan la realización de nuestros trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre requieren una cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen las TIC.
Cambiantes, siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y en un marco de globalización económica y cultural, contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida: el acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión burocrática, la gestión económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la comunicación, la información, la manera de percibir la realidad y de pensar, la organización de las empresas e instituciones, sus métodos y actividades, la forma de comunicación interpersonal, la calidad de vida, la educación... Su gran impacto en todos los ámbitos de nuestra vida hace cada vez más difícil que podamos actuar eficientemente prescindiendo de ellas.
Sus principales aportaciones a las actividades humanas se concretan en una serie de funciones que nos facilitan la realización de nuestros trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre requieren una cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen las TIC.
APORTACIONES DE LAS TICS
- Fácil acceso a todo tipo de información, sobre cualquier tema y en cualquier formato (textual, icónico, sonoro), especialmente a través de la televisión e Internet pero también mediante el acceso a las numerosas colecciones de discos en soporte CD-ROM y DVD: sobre turismo, temas legales, datos económicos, enciclopedias generales y temáticas de todo tipo, películas y vídeos digitales (se están digitalizando en soporte DVD toda la producción audiovisual), bases de datos fotográficas...
La información es la materia prima que necesitamos para crear conocimientos con los que afrontar las problemáticas que se nos van presentando cada día en el trabajo, en el ámbito doméstico, al reflexionar…
La información es la materia prima que necesitamos para crear conocimientos con los que afrontar las problemáticas que se nos van presentando cada día en el trabajo, en el ámbito doméstico, al reflexionar…
- Instrumentos para todo tipo de proceso de datos. Los sistemas informáticos, integrados por ordenadores, periféricos y programas, nos permiten realizar cualquier tipo de proceso de datos de manera rápida y fiable: escritura y copia de textos, cálculos, creación de bases de datos, tratamiento de imágenes... Para ello disponemos de programas especializados: procesadores de textos, editores gráficos, hojas de cálculo, gestores de bases de datos, editores de presentaciones multimedia y de páginas web...
- Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona, para difundir información y contactar con cualquier persona o institución del mundo mediante la edición y difusión de información en formato web, el correo electrónico, los servicios de mensajería inmediata, los fórums telemáticos, las videoconferencias...
- Almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de fácil transporte (discos, tarjetas, redes). Un disquete puede almacenar 1'4 Mbytes de información, es decir, alrededor de un millón y medio de caracteres, un volumen equivalente a un libro de cientos de páginas o algunas fotografías de calidad comprimidas. Un CD-ROM puede almacenar unas 600 Mbytes, el equivalente a 400 disquetes, donde se puede alojar cualquier gran enciclopedia. Y un DVD equivale a más de 20 CD-ROM, con capacidad para almacenar cualquier largometraje con buena calidad de imagen.
- Automatización de tareas, mediante la programación de las actividades que queremos que realicen los ordenadores, que constituyen el cerebro y el corazón de todas las TIC. Ésta es una de las características esenciales de los ordenadores, que en definitiva son "máquinas que procesan automáticamente la información siguiendo las instrucciones de unos programas".
- Interactividad. Los ordenadores nos permiten “dialogar” con programas de gestión, videojuegos, materiales formativos multimedia, sistemas expertos específicos... Esta interacción es una consecuencia de que los ordenadores sean máquinas programables y sea posible definir su comportamiento determinando las respuestas que deben dar ante las distintas acciones que realicen ante ellos los usuarios.
- Homogeneización de los códigos empleados para el registro de la información mediante la digitalización de todo tipo de información: textual, sonora, icónica y audiovisual. Con el uso de los equipos adecuados se puede captar cualquier información, procesarla y finalmente convertirla a cualquier formato para almacenarla o distribuirla. Así por ejemplo, hay programas de reconocimiento de caracteres que leen y convierten en voz los textos, programas de reconocimiento de voz que escriben al dictado, escáneres y cámaras digitales que digitalizan imágenes...
- Automatización de tareas, mediante la programación de las actividades que queremos que realicen los ordenadores, que constituyen el cerebro y el corazón de todas las TIC. Ésta es una de las características esenciales de los ordenadores, que en definitiva son "máquinas que procesan automáticamente la información siguiendo las instrucciones de unos programas".
- Interactividad. Los ordenadores nos permiten “dialogar” con programas de gestión, videojuegos, materiales formativos multimedia, sistemas expertos específicos... Esta interacción es una consecuencia de que los ordenadores sean máquinas programables y sea posible definir su comportamiento determinando las respuestas que deben dar ante las distintas acciones que realicen ante ellos los usuarios.
- Homogeneización de los códigos empleados para el registro de la información mediante la digitalización de todo tipo de información: textual, sonora, icónica y audiovisual. Con el uso de los equipos adecuados se puede captar cualquier información, procesarla y finalmente convertirla a cualquier formato para almacenarla o distribuirla. Así por ejemplo, hay programas de reconocimiento de caracteres que leen y convierten en voz los textos, programas de reconocimiento de voz que escriben al dictado, escáneres y cámaras digitales que digitalizan imágenes...
- Instrumento cognitivo que potencia nuestras capacidades mentales y permite el desarrollo de nuevas maneras de pensar.
De todos los elementos que integran las TIC, sin duda el más poderoso y revolucionario es Internet, que nos abre las puertas de una nueva era, la Era Internet, en la que se ubica la actual Sociedad de la Información. Internet nos proporciona un tercer mundo en el que podemos hacer casi todo lo que hacemos en el mundo real y además nos permite desarrollar nuevas actividades, muchas de ellas enriquecedoras para nuestra personalidad y forma de vida (contactar con foros telemáticos y personas de todo el mundo, localización inmediata de cualquier tipo de información, teletrabajo, tele formación, tele ocio...). Y es que ahora las personas podemos repartir el tiempo de nuestra vida interactuando en tres mundos: el mundo presencial, de naturaleza física, constituido por átomos, regido por las leyes del espacio, en el que hay distancias entre las cosas y las personas; el mundo intrapersonal de la imaginación y el ciberespacio, de naturaleza virtual, constituido por bits, sin distancias.
De todos los elementos que integran las TIC, sin duda el más poderoso y revolucionario es Internet, que nos abre las puertas de una nueva era, la Era Internet, en la que se ubica la actual Sociedad de la Información. Internet nos proporciona un tercer mundo en el que podemos hacer casi todo lo que hacemos en el mundo real y además nos permite desarrollar nuevas actividades, muchas de ellas enriquecedoras para nuestra personalidad y forma de vida (contactar con foros telemáticos y personas de todo el mundo, localización inmediata de cualquier tipo de información, teletrabajo, tele formación, tele ocio...). Y es que ahora las personas podemos repartir el tiempo de nuestra vida interactuando en tres mundos: el mundo presencial, de naturaleza física, constituido por átomos, regido por las leyes del espacio, en el que hay distancias entre las cosas y las personas; el mundo intrapersonal de la imaginación y el ciberespacio, de naturaleza virtual, constituido por bits, sin distancias.
TERMINOLOGÍA
TECNOLOGÍA = Aplicación de los conocimientos científicos para facilitar la realización de las actividades humanas. Supone la creación de productos, instrumentos, lenguajes y métodos al servicio de las personas.
INFORMACIÓN = Datos que tienen significado para determinados colectivos. La información resulta fundamental para las personas, ya que a partir del proceso cognitivo de la información que obtenemos continuamente con nuestros sentidos vamos tomando las decisiones que dan lugar a todas nuestras acciones.
COMUNICACIÓN = Transmisión de mensajes entre personas. Como seres sociales las personas, además de recibir información de los demás, necesitamos comunicarnos para saber más de ellos, expresar nuestros pensamientos, sentimientos y deseos, coordinar los comportamientos de los grupos en convivencia, etc.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) = Cuando unimos estas tres palabras hacemos referencia al conjunto de avances tecnológicos que nos proporcionan la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, que comprenden los desarrollos relacionados con los ordenadores, Internet, la telefonía, los "mas media", las aplicaciones multimedia y la realidad virtual. Estas tecnologías básicamente nos proporcionan información, herramientas para su proceso y canales de comunicación.
CIRCUNSTANCIAS QUE LIMITAN LA EXPANSIÓN DE LAS TIC
Las TIC, fruto del desarrollo científico, influyen a su vez en su evolución, contribuyendo al desarrollo socioeconómico y modificando el sistema de valores vigente. Aunque, como dice Sáez Vacas (1995), "la tecnología cambia rápidamente hasta la forma como vivimos, pero en cambio nuestras propias concepciones del mundo se modifican con pereza".
Por otra parte, aún queda camino por recorrer hasta que las TIC constituyan un instrumento "convivencial" en el sentido que lo enuncia Ivan Illich: instrumento que se puede manipular sin dificultad, no constituye el monopolio de una única clase de profesionales, repleta la autonomía personal y no degrada el entorno físico (teléfono)
La expansión de las TIC en todos los ámbitos y estratos de nuestra sociedad se ha producido a gran velocidad, y es un proceso que continua ya que van apareciendo sin cesar nuevos elementos tecnológicos. La progresiva disminución de los costes de la mayoría de los productos tecnológicos, fruto del incremento de los volúmenes de producción y de la optimización de los procesos fabriles, se deja sentir en los precios y nos permite disponer de más prestaciones por el mismo dinero, facilitando la introducción de estas potentes tecnologías en todas las actividades humanas y en todos los ámbitos socioeconómicos.
No obstante, a pesar de estas magníficas credenciales que hacen de las TIC instrumentos altamente útiles para cualquier persona, y por supuesto imprescindibles para toda empresa, existen diversas circunstancias que dificultan su más amplia difusión entre todas las actividades y capas sociales:
INTERNET Y LA SOCIEDAD EN RED. Síntesis del documento: CASTELLS, Manuel (2001). "Internet y la sociedad en red". En Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Barcelona: UOC
- Internet es más que una tecnología, un medio para todo: medio de comunicación, de interacción, de organización social. Un medio en el que se basa una nueva sociedad en la que ya vivimos: la "sociedad en red".
1.- Las lecciones de la historia de Internet. Se desarrolla (desde los años setenta) a partir de la interacción entre la investigación universitaria, los programas de investigación militar de los Estados Unidos y la contracultura radical libertaria, que buscaban en ello un instrumento de liberación y autonomía respecto al Estado y las grandes empresas. No hubo aplicación militar de Internet, hubo financiación militar de Internet que los científicos utilizaron para sus estudios y la creación de sus redes tecnológicas. Dos décadas más tarde, la empresa impulsaría su uso social generalizado.
- Desde el principio se desarrolla como un instrumento libre de comunicación, a partir de una arquitectura informática abierta de libre acceso y autogestionado, que fue progresivamente modificada colaborativamente por una red internacional de científicos y técnicos. Actualmente está gobernada por una sociedad privada apoyada por el gobierno USA y de otros países: ICANN.
2.- La geografía de Internet. En Internet podemos distinguir dos tipos de geografía: la de los usuarios (muy concentrada en los países desarrollados) y la de los proveedores de contenido (concentradas en las principales áreas metropolitanas - Barcelona y Madrid en España- que es donde están las personas con la información y el conocimiento necesario)
- Internet permite trabajar desde cualquier sitio (oficina móvil, oficina portátil, conexión ubicua...), pero no se está desarrollando el trabajo en casa.
3.- La divisoria digital. Las personas que no tienen acceso a Internet tienen una debilidad cada vez mayor en el mercado de trabajo. Los territorios no conectados pierden competitividad económica. Además aparece un segundo elemento de división social más importante que la conectividad técnica: la capacidad educativa y cultural de utilizar Internet. Saber buscar la información, procesarla convertirla en conocimiento útil para lo que se quiera hacer, saber aprender a aprender...
4.- Internet y la nueva economía. Internet ha permitido el desarrollo de las transacciones financieras electrónicas y de los mercados bursátiles virtuales, no obstante la nueva economía no es la de las empresas que producen o diseñan Internet, es la de las empresas que funcionan con y a través de Internet. En el comercio electrónico, un 80% son transacciones entre empresas, solamente un 20% es comercio a consumidores finales.
5.- La sociabilidad en Internet. Internet desarrolla, pero no cambia, los comportamientos sociales. En general cuanto mayor es la red física de una persona, mayor es su red virtual (aunque en casos de débil sociabilidad real, Internet puede tener efectos compensatorios). Las comunidades virtuales tienen otro tipo de lógica y de relaciones. Son comunidades de personas basadas en unos mismos intereses, afinidades y valores. Internet permite saltar las limitaciones físicas del espacio (el barrio, el entorno laboral...) para buscar personas afines con las que establecer relación. Son tanto más exitosas cuanto más están ligadas a tareas o intereses comunes (más allá de los jóvenes, es minoritario su uso para juntarse y contar tonterías... la gente no tiene tiempo para ello).
6.- Los movimientos sociales en Internet. Actualmente hay una crisis de las organizaciones tradicionales (partidos, asociaciones políticas...) en favor de los movimientos sociales en torno a valores y proyectos (medio ambiente, derechos humanos...). La mayor parte de estos movimientos sociales utilizan Internet como una forma privilegiada de acción y organización en red (cualquier persona puede lanzar un manifiesto en Internet y ver de aglutinar personas en torno a un proyecto). En ellos el poder funciona en redes locales que permiten organizar por ejemplo protestas globales.
7.- Relación directa de Internet con la actividad política. Internet podría ser un instrumento de participación ciudadana extraordinario, un ágora política de información de la case política y los gobiernos a los ciudadanos, y de relación interactiva. Pero gobiernos y políticos solamente lo usan como tablón de anuncios (y como mucho para recibir opiniones sin más). La sociedad modela Internet y no al contrario. Allí donde hay movilización social, Internet actúa como instrumento de cambio social; allí donde hay burocratización política y política estrictamente mediática de presentación ciudadana, Internet es simplemente un tablón de anuncios.,
8.- La privacidad en Internet. Los gobiernos no pueden controlar Internet, pero en Internet no hay privacidad, todo puede ser rastreado (hay programas como Carnivore, USA)
9.- Internet y los medios de comunicación. Internet y TV seguirán siendo dos sistemas distintos (aunque podrán estar en un mismo mueble en el salón). No parece interesante transmitir TV por Internet por el gran ancho de banda que consumirían todos los canales, pero Internet si puede ser el sistema operativo con el que interactuemos para seleccionar la información que queramos ver...
- Aunque Internet está cortocircuitando los grandes medios de comunicación (periódicos digitales, radios...), parece que serán compatibles varios formatos: periódico en papel, on.line, por radio, por TV... según los distintos momentos de utilización.
- Cuando todo está en Internet el principal problema es la credibilidad. Y es allí donde los grandes medios de comunicación deben defender su espacio.
10.- Internet constituye la infraestructura tecnológica y el medio organizativo que permite el desarrollo de una serie de formas de relación social que no tienen su origen en Internet, que son fruto de una serie de cambios históricos... ero que no podrían realizarse sin Internet.
Las TIC, fruto del desarrollo científico, influyen a su vez en su evolución, contribuyendo al desarrollo socioeconómico y modificando el sistema de valores vigente. Aunque, como dice Sáez Vacas (1995), "la tecnología cambia rápidamente hasta la forma como vivimos, pero en cambio nuestras propias concepciones del mundo se modifican con pereza".
Por otra parte, aún queda camino por recorrer hasta que las TIC constituyan un instrumento "convivencial" en el sentido que lo enuncia Ivan Illich: instrumento que se puede manipular sin dificultad, no constituye el monopolio de una única clase de profesionales, repleta la autonomía personal y no degrada el entorno físico (teléfono)
La expansión de las TIC en todos los ámbitos y estratos de nuestra sociedad se ha producido a gran velocidad, y es un proceso que continua ya que van apareciendo sin cesar nuevos elementos tecnológicos. La progresiva disminución de los costes de la mayoría de los productos tecnológicos, fruto del incremento de los volúmenes de producción y de la optimización de los procesos fabriles, se deja sentir en los precios y nos permite disponer de más prestaciones por el mismo dinero, facilitando la introducción de estas potentes tecnologías en todas las actividades humanas y en todos los ámbitos socioeconómicos.
No obstante, a pesar de estas magníficas credenciales que hacen de las TIC instrumentos altamente útiles para cualquier persona, y por supuesto imprescindibles para toda empresa, existen diversas circunstancias que dificultan su más amplia difusión entre todas las actividades y capas sociales:
INTERNET Y LA SOCIEDAD EN RED. Síntesis del documento: CASTELLS, Manuel (2001). "Internet y la sociedad en red". En Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Barcelona: UOC
- Internet es más que una tecnología, un medio para todo: medio de comunicación, de interacción, de organización social. Un medio en el que se basa una nueva sociedad en la que ya vivimos: la "sociedad en red".
1.- Las lecciones de la historia de Internet. Se desarrolla (desde los años setenta) a partir de la interacción entre la investigación universitaria, los programas de investigación militar de los Estados Unidos y la contracultura radical libertaria, que buscaban en ello un instrumento de liberación y autonomía respecto al Estado y las grandes empresas. No hubo aplicación militar de Internet, hubo financiación militar de Internet que los científicos utilizaron para sus estudios y la creación de sus redes tecnológicas. Dos décadas más tarde, la empresa impulsaría su uso social generalizado.
- Desde el principio se desarrolla como un instrumento libre de comunicación, a partir de una arquitectura informática abierta de libre acceso y autogestionado, que fue progresivamente modificada colaborativamente por una red internacional de científicos y técnicos. Actualmente está gobernada por una sociedad privada apoyada por el gobierno USA y de otros países: ICANN.
2.- La geografía de Internet. En Internet podemos distinguir dos tipos de geografía: la de los usuarios (muy concentrada en los países desarrollados) y la de los proveedores de contenido (concentradas en las principales áreas metropolitanas - Barcelona y Madrid en España- que es donde están las personas con la información y el conocimiento necesario)
- Internet permite trabajar desde cualquier sitio (oficina móvil, oficina portátil, conexión ubicua...), pero no se está desarrollando el trabajo en casa.
3.- La divisoria digital. Las personas que no tienen acceso a Internet tienen una debilidad cada vez mayor en el mercado de trabajo. Los territorios no conectados pierden competitividad económica. Además aparece un segundo elemento de división social más importante que la conectividad técnica: la capacidad educativa y cultural de utilizar Internet. Saber buscar la información, procesarla convertirla en conocimiento útil para lo que se quiera hacer, saber aprender a aprender...
4.- Internet y la nueva economía. Internet ha permitido el desarrollo de las transacciones financieras electrónicas y de los mercados bursátiles virtuales, no obstante la nueva economía no es la de las empresas que producen o diseñan Internet, es la de las empresas que funcionan con y a través de Internet. En el comercio electrónico, un 80% son transacciones entre empresas, solamente un 20% es comercio a consumidores finales.
5.- La sociabilidad en Internet. Internet desarrolla, pero no cambia, los comportamientos sociales. En general cuanto mayor es la red física de una persona, mayor es su red virtual (aunque en casos de débil sociabilidad real, Internet puede tener efectos compensatorios). Las comunidades virtuales tienen otro tipo de lógica y de relaciones. Son comunidades de personas basadas en unos mismos intereses, afinidades y valores. Internet permite saltar las limitaciones físicas del espacio (el barrio, el entorno laboral...) para buscar personas afines con las que establecer relación. Son tanto más exitosas cuanto más están ligadas a tareas o intereses comunes (más allá de los jóvenes, es minoritario su uso para juntarse y contar tonterías... la gente no tiene tiempo para ello).
6.- Los movimientos sociales en Internet. Actualmente hay una crisis de las organizaciones tradicionales (partidos, asociaciones políticas...) en favor de los movimientos sociales en torno a valores y proyectos (medio ambiente, derechos humanos...). La mayor parte de estos movimientos sociales utilizan Internet como una forma privilegiada de acción y organización en red (cualquier persona puede lanzar un manifiesto en Internet y ver de aglutinar personas en torno a un proyecto). En ellos el poder funciona en redes locales que permiten organizar por ejemplo protestas globales.
7.- Relación directa de Internet con la actividad política. Internet podría ser un instrumento de participación ciudadana extraordinario, un ágora política de información de la case política y los gobiernos a los ciudadanos, y de relación interactiva. Pero gobiernos y políticos solamente lo usan como tablón de anuncios (y como mucho para recibir opiniones sin más). La sociedad modela Internet y no al contrario. Allí donde hay movilización social, Internet actúa como instrumento de cambio social; allí donde hay burocratización política y política estrictamente mediática de presentación ciudadana, Internet es simplemente un tablón de anuncios.,
8.- La privacidad en Internet. Los gobiernos no pueden controlar Internet, pero en Internet no hay privacidad, todo puede ser rastreado (hay programas como Carnivore, USA)
9.- Internet y los medios de comunicación. Internet y TV seguirán siendo dos sistemas distintos (aunque podrán estar en un mismo mueble en el salón). No parece interesante transmitir TV por Internet por el gran ancho de banda que consumirían todos los canales, pero Internet si puede ser el sistema operativo con el que interactuemos para seleccionar la información que queramos ver...
- Aunque Internet está cortocircuitando los grandes medios de comunicación (periódicos digitales, radios...), parece que serán compatibles varios formatos: periódico en papel, on.line, por radio, por TV... según los distintos momentos de utilización.
- Cuando todo está en Internet el principal problema es la credibilidad. Y es allí donde los grandes medios de comunicación deben defender su espacio.
10.- Internet constituye la infraestructura tecnológica y el medio organizativo que permite el desarrollo de una serie de formas de relación social que no tienen su origen en Internet, que son fruto de una serie de cambios históricos... ero que no podrían realizarse sin Internet.
ALGUNAS PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LAS TIC EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
La tecnología no significa necesariamente progreso; ofrece oportunidades pero también comporta nuevas problemáticas:
- Grandes desigualdades, pues muchos no tienen acceso a las TIC (50% del la población mundial no ha usado nunca el teléfono). Aparece una nueva brecha tecnológica que genera exclusión social.- Dependencia tecnológica: creencia de que las tecnologías solucionarán todos nuestros problemas.- La sensación de que la tecnología controla nuestra vida y es fuente de frustraciones (cuando no funciona adecuadamente) - Necesidad de una alfabetización digital para integrarse en la nueva sociedad. - Problemas derivados del libre acceso a la información en el ciberespacio (niños...) - La problemática que supone el exceso de información en al Red, que muchas veces es simplemente "basura" que contamina el medio dificultando su utilización.- Problemas de acceso a la intimidad, accesos no autorizados a la información- Facilita el desarrollo de enormes empresas que operan globalmente, algunas mayores que algunos Estados.- Algunas problemáticas analizadas en una ponencia del Dr. Francesc Torralba, URL-2002
- La necesaria alfabetización en TIC de todos los ciudadanos.- El coste de la adquisición de los equipos y programas.- Los problemas éticos relacionados con la información que se difunde (Internet, mas media...) que requieren de una "ética mundial"- La propiedad intelectual de los programas informáticos y de los materiales que se colocan en Internet- La confidencialidad de los datos de los usuarios informáticos - La privacidad de los propios espacios virtuales (correo electrónico, páginas web...)- La responsabilidad de nuestras acciones en el ciberespacio- La posibilidad de anonimato al actuar en el ciberespacio, que permite la impunidad del trasgresor de las normas - La vulnerabilidad de los sistemas informáticos, problemas de seguridad: transacciones económicas...- La defensa del usuario ante materiales nocivos: filtros para los más jóvenes...- Las nuevas formas de adicción y dependencia a estas tecnologías- La posibilidad de "falsificación de uno mismo", construcción de un "alter ego" en la red- Problemas relacionados con los idiomas- La selección de la información adecuada: buscar, valorar...- La gestión de nuestro tiempo ante las enormes posibilidades y la enorme cantidad de información disponible- Los límites de la virtualidad frente a la presencialidad
Según el informe del MCYT "la Sociedad de la Información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo", en lo que respecta a la creciente "brecha digital", que separa a los países y personas que tienen un buen acceso a las TIC y los que no tienen este acceso, aunque los países más pobres también incrementan su acceso a las TIC, los países desarrollados lo hacen mucho más rápidamente. Igualmente ocurre dentro de los países entre núcleos urbanos y rurales, clases sociales más altas y más bajas...
La "brecha digital" conlleva para los marginados perder una buena oportunidad para el desarrollo y para el progreso en todos los ámbitos, y retroalimenta otras brechas existentes aumentando las diferencias.
Hay que trabajar en aras de la "e-inclusión", entendida como el acceso a las tecnologías y adecuación a las necesidades de los colectivos más vulnerables. Para ello se debe escoger en cada caso la tecnología más apropiada a las necesidades locales, proporcionar una tecnología asequible económicamente a los usuarios, fomentar su uso preservando la identidad sociocultural y potenciando la integración de los grupos con riesgo de exclusión.
Nuevos retos.
En cualquier caso, no cabe duda que la sociedad de la información comporta nuevos retos para las personas, entre los que destacamos:
- El cambio continuo, la rápida caducidad de la información y la necesidad de una formación permanente para adaptarse a los requerimientos de la vida profesional y para reestructurar el conocimiento personal.- La inmensidad de la información disponible y la necesidad de organizar un sistema personal de fuentes informativas y tener unas técnicas y criterios de búsqueda y selección. - La necesidad de verificar la veracidad y actualidad de la información.- Gestionar nuestra presencia en el ciberespacio.- Los nuevos códigos comunicativos, que debemos aprender para interpretar emitir mensajes en los nuevos medios.- La tensión entre el largo y el corto plazo en un momento en el que predomina lo efímero y se buscan rápidas soluciones pese a que muchos de los problemas requieren de estrategias a largo plazo.- Ver de aprovechar los nuevos medios para resolver algunos de los problemas "irresolubles" hasta ahora: gran fracaso escolar, deficiente atención de las administraciones a los administrados...- La tensión entre tradición y modernidad: adaptarnos al cambio sin negarnos a nosotros mismos y perder nuestra autonomía.- Convertirnos en ciudadanos del mundo (y desarrollar una función social) sin perder nuestras raíces (tensión entre lo mundial y lo local)- Los problemas de sostenibilidad a nivel del planeta.- Tensión entre lo espiritual y lo material, ya que el mundo necesita ideales y valores.- Procurar que los nuevos medios contribuyan a difundir la cultura y el bienestar en todos los pueblos de la Tierra.- Pensar en los puestos de trabajo que se necesitarán y preparar a la gente para ellos, contribuyendo así a evitar el desempleo y la exclusión social
La tecnología no significa necesariamente progreso; ofrece oportunidades pero también comporta nuevas problemáticas:
- Grandes desigualdades, pues muchos no tienen acceso a las TIC (50% del la población mundial no ha usado nunca el teléfono). Aparece una nueva brecha tecnológica que genera exclusión social.- Dependencia tecnológica: creencia de que las tecnologías solucionarán todos nuestros problemas.- La sensación de que la tecnología controla nuestra vida y es fuente de frustraciones (cuando no funciona adecuadamente) - Necesidad de una alfabetización digital para integrarse en la nueva sociedad. - Problemas derivados del libre acceso a la información en el ciberespacio (niños...) - La problemática que supone el exceso de información en al Red, que muchas veces es simplemente "basura" que contamina el medio dificultando su utilización.- Problemas de acceso a la intimidad, accesos no autorizados a la información- Facilita el desarrollo de enormes empresas que operan globalmente, algunas mayores que algunos Estados.- Algunas problemáticas analizadas en una ponencia del Dr. Francesc Torralba, URL-2002
- La necesaria alfabetización en TIC de todos los ciudadanos.- El coste de la adquisición de los equipos y programas.- Los problemas éticos relacionados con la información que se difunde (Internet, mas media...) que requieren de una "ética mundial"- La propiedad intelectual de los programas informáticos y de los materiales que se colocan en Internet- La confidencialidad de los datos de los usuarios informáticos - La privacidad de los propios espacios virtuales (correo electrónico, páginas web...)- La responsabilidad de nuestras acciones en el ciberespacio- La posibilidad de anonimato al actuar en el ciberespacio, que permite la impunidad del trasgresor de las normas - La vulnerabilidad de los sistemas informáticos, problemas de seguridad: transacciones económicas...- La defensa del usuario ante materiales nocivos: filtros para los más jóvenes...- Las nuevas formas de adicción y dependencia a estas tecnologías- La posibilidad de "falsificación de uno mismo", construcción de un "alter ego" en la red- Problemas relacionados con los idiomas- La selección de la información adecuada: buscar, valorar...- La gestión de nuestro tiempo ante las enormes posibilidades y la enorme cantidad de información disponible- Los límites de la virtualidad frente a la presencialidad
Según el informe del MCYT "la Sociedad de la Información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo", en lo que respecta a la creciente "brecha digital", que separa a los países y personas que tienen un buen acceso a las TIC y los que no tienen este acceso, aunque los países más pobres también incrementan su acceso a las TIC, los países desarrollados lo hacen mucho más rápidamente. Igualmente ocurre dentro de los países entre núcleos urbanos y rurales, clases sociales más altas y más bajas...
La "brecha digital" conlleva para los marginados perder una buena oportunidad para el desarrollo y para el progreso en todos los ámbitos, y retroalimenta otras brechas existentes aumentando las diferencias.
Hay que trabajar en aras de la "e-inclusión", entendida como el acceso a las tecnologías y adecuación a las necesidades de los colectivos más vulnerables. Para ello se debe escoger en cada caso la tecnología más apropiada a las necesidades locales, proporcionar una tecnología asequible económicamente a los usuarios, fomentar su uso preservando la identidad sociocultural y potenciando la integración de los grupos con riesgo de exclusión.
Nuevos retos.
En cualquier caso, no cabe duda que la sociedad de la información comporta nuevos retos para las personas, entre los que destacamos:
- El cambio continuo, la rápida caducidad de la información y la necesidad de una formación permanente para adaptarse a los requerimientos de la vida profesional y para reestructurar el conocimiento personal.- La inmensidad de la información disponible y la necesidad de organizar un sistema personal de fuentes informativas y tener unas técnicas y criterios de búsqueda y selección. - La necesidad de verificar la veracidad y actualidad de la información.- Gestionar nuestra presencia en el ciberespacio.- Los nuevos códigos comunicativos, que debemos aprender para interpretar emitir mensajes en los nuevos medios.- La tensión entre el largo y el corto plazo en un momento en el que predomina lo efímero y se buscan rápidas soluciones pese a que muchos de los problemas requieren de estrategias a largo plazo.- Ver de aprovechar los nuevos medios para resolver algunos de los problemas "irresolubles" hasta ahora: gran fracaso escolar, deficiente atención de las administraciones a los administrados...- La tensión entre tradición y modernidad: adaptarnos al cambio sin negarnos a nosotros mismos y perder nuestra autonomía.- Convertirnos en ciudadanos del mundo (y desarrollar una función social) sin perder nuestras raíces (tensión entre lo mundial y lo local)- Los problemas de sostenibilidad a nivel del planeta.- Tensión entre lo espiritual y lo material, ya que el mundo necesita ideales y valores.- Procurar que los nuevos medios contribuyan a difundir la cultura y el bienestar en todos los pueblos de la Tierra.- Pensar en los puestos de trabajo que se necesitarán y preparar a la gente para ellos, contribuyendo así a evitar el desempleo y la exclusión social
LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
PRINCIPALES TENDENCIAS EN LA EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA A NIVEL MUNDIAL.
Concepción, origen y evolución de la extensión universitaria.
La universidad se basa en tres pilares: la docencia, la investigación y la extensión (relación con la sociedad), según Basave (1999) “La Universidad es la corporación de estudiantes y profesores que por la investigación y la docencia se ordena a la contemplación de la verdad, a la unidad orgánica del conocimiento, al cumplimiento de las vocaciones personales y a la preparación de profesionales necesarios para la realización del bien común”.
Las universidades europeas occidentales evolucionaron a medida que los estudiantes fueron acudiendo a diversos centros donde prestigiosos profesores impartían sus enseñanzas sobre temas de particular interés. El idioma no suponía impedimento alguno ya que tanto las clases como los debates se desarrollaban en la lengua universal, el latín. Hacia el siglo XII, París se había establecido como núcleo para la instrucción y difusión de la teología y la filosofía, y la Universidad de París se convirtió en modelo para las universidades que más tarde se fundarían en el norte de Europa. La Universidad de Bolonia, en Italia, constituía el centro para el estudio del Derecho, y sirvió de modelo a las universidades italianas y españolas. A partir del siglo XIII se establecieron universidades en Francia, Inglaterra, Escocia, Alemania, Bohemia y Polonia. Los estudiantes procedentes de un mismo país se reunían en las denominadas "naciones" para ayudarse y protegerse entre sí. De estas comunidades surgió el concepto de facultad o colegio (del latín collegium, ‘sociedad’). Las universidades de la edad media tenían el derecho no sólo de suspender los estudios cuando las condiciones de las urbes donde estaban ubicadas resultaban contraproducentes sino también de otorgar títulos académicos que incluían el privilegio de poder enseñar en cualquier país cristiano.
La primera universidad americana se fundó en Santo Domingo en 1538, luego fueron erigidas la de Lima y la de México en 1551. En la conquista del Nuevo Mundo estaba implícita la creación de ciudades como centros culturales. Ya a fines del siglo XVI muchas ciudades de la América de habla hispana poseían colegios universitarios, seminarios y universidades. Siguieron luego los privilegios universitarios para las de Quito y Santafé, en 1685 y la de Guatemala en 1687. También tuvieron universidad Charcas y Córdoba, en el Río de la Plata, durante el siglo XVII, lo mismo que San Miguel de Chile y Mérida de Yucatán (México). En el siglo XVIII, La Habana, Caracas y San Felipe de Chile tuvieron universidad, al igual que Buenos Aires, que se constituyó como Universidad Pública del Río de la Plata.
La Universidad como institución, a través de la Historia ha dirigido sus actividades fundamentalmente a la Formación Profesional; siendo también motivo de sus preocupaciones, la Investigación en función de su aplicación profesional y la extensión, más como una tarea de servicios, que como una parte de las actividades educativas. Sin embargo a través de la revisión histórica, podemos encontrar una serie de referentes, que constituyen hitos en el desarrollo histórico y evolución de la Extensión Universitaria, como pasamos a señalar:
En la Edad Media, en forma simultánea al desarrollo de la actividad intelectual, los artesanos fueron adquiriendo conocimientos técnicos de valor para el desarrollo de la Ciencia; los mismos que no fueron incorporados por la Universidad Medieval, dando lugar al surgimiento de las Academias, en las que la Ciencia, afirmaba su autonomía con respecto a la Teología y la Filosofía, afianzando la observación y la experimentación, como elementos fundamentales del progreso del conocimiento científico, en detrimento de las especulaciones filosóficas.
El año 1810, el Rey de Prusia encarga a Humboldt, el desarrollo de un modelo universitario, que serviría para la creación de la Universidad de Berlín, incorporando la investigación como actividad fundamental. En este contexto los profesores universitarios fueron los primeros protagonistas del proceso de institucionalización y desarrollo de la actividad científica y por primera vez se establece relación con la industria, lo que hoy llamamos transferencia de resultados de la investigación: "UNA FORMA DE EXTENSION". De esta interacción Universidad-Industria, surgieron importantes industrias químicas como la BASF y la MERCK.
A partir de 1862, las Universidades Norteamericanas, plantean toda una concepción sobre la Extensión Universitaria, a través de la llamada Land-Grant Philosophy; que se plasma en varios documentos, que resaltan la misión de servicio de las Universidades a la agricultura y a la industria en sus territorios de influencia; entre los que podemos mencionar los siguientes:
· Merril Act de 1862.- Establece la provisión de recursos, destinados a financiar actividades de las Universidades Estatales, fundamentalmente dirigidas a la investigación y la formación de técnicos mecánicos y agrícolas.
· Hatch Act de 1867.- Disponía el aporte de fondos adicionales para la Investigación y servicios en agricultura.
· Adams Act de 1906.- Disponía la creación, de estaciones experimentales y de servicios.
· El año 1905, el entonces Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación Argentina Doctor Joaquín V. Gonzáles, bajo el lema "Por la Ciencia y por la Patria", crea la Universidad Nacional de La Plata, institución moderna, con base científica, poniendo especial énfasis en la Investigación y la Extensión Universitaria.
El año 1908, en el Congreso Internacional de Estudiantes Latinoamericanos, realizado en Montevideo, Uruguay, en una de las ponencias presentadas, hay una referencia explícita a la Extensión Universitaria, cuando plantea: "promover y difundir la Educación del pueblo, buscando el engrandecimiento nacional, por medio de la educación de todas las clases sociales".
El año 1918, el Movimiento de la Reforma de Córdoba, postula el fortalecimiento de la función social de la Universidad, incorporando la Extensión Universitaria y la Difusión Cultural, entre las tareas normales de la Universidad Latinoamericana; propugnando hacer de ella, un centro por excelencia para el estudio científico y objetivo de los grandes problemas nacionales. "Vincular la Universidad al Pueblo", fue uno de los postulados de la reforma, que debía inspirar la tarea llamada de extramuros o de Extensión Universitaria; se pensaba que mediante este tipo de tareas, el estudiante tendría la oportunidad, no sólo de familiarizarse con los problemas de su medio y de entrar en contacto con su pueblo, sino también la ocasión de devolver a este en servicios, parte del beneficio que significaba pertenecer a una minoría privilegiada, que tenía acceso a la Educación Superior; dando origen a una nueva función para la Universidad Latinoamericana, la Función Social; es decir el propósito de poner al saber universitario al servicio de la sociedad y de hacer de sus problemas, tema fundamental de sus preocupaciones. De las tareas de extensión realizadas por estudiantes y profesores en las fábricas, talleres y sedes sindicales, surgieron las llamadas Universidades Populares; responden también a éste modelo, las Universidades Populares Gonzáles Prada, creadas por el Movimiento Reformista Peruano.
El año 1949, en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el Primer Congreso de Universidades Latinoamericanas, se planteó la inclusión de la Extensión, dentro de las actividades universitarias, por medio de departamentos especializados, que coordinen las labores de todos los demás departamentos de la Universidad y proyecten el quehacer universitario, a todas las esferas sociales que constituyen la realidad nacional, utilizando todos los recursos, que la técnica contemporánea permite poner al servicio de la cultura. En el mismo Congreso, se aprobó la Carta de las Universidades Latinoamericanas propuesta por el académico guatemalteco José Rolz Bennett; en dicha carta, se declaran como objetivos y finalidades de la Universidad Latinoamericana, apoyar el derecho de todos los hombres, a participar en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a compartir los progresos científicos y sus beneficios; contribuir a la evolución del nivel espiritual de los habitantes de la comunidad latinoamericana, promoviendo, difundiendo y transmitiendo la cultura; mantener sus actividades en constante dirección a las realidades y problemas de su núcleo nacional, a efecto de que la Universidad, sea la expresión real de su momento histórico y el perfil auténtico de la comunidad en que actúa.
Concepción, origen y evolución de la extensión universitaria.
La universidad se basa en tres pilares: la docencia, la investigación y la extensión (relación con la sociedad), según Basave (1999) “La Universidad es la corporación de estudiantes y profesores que por la investigación y la docencia se ordena a la contemplación de la verdad, a la unidad orgánica del conocimiento, al cumplimiento de las vocaciones personales y a la preparación de profesionales necesarios para la realización del bien común”.
Las universidades europeas occidentales evolucionaron a medida que los estudiantes fueron acudiendo a diversos centros donde prestigiosos profesores impartían sus enseñanzas sobre temas de particular interés. El idioma no suponía impedimento alguno ya que tanto las clases como los debates se desarrollaban en la lengua universal, el latín. Hacia el siglo XII, París se había establecido como núcleo para la instrucción y difusión de la teología y la filosofía, y la Universidad de París se convirtió en modelo para las universidades que más tarde se fundarían en el norte de Europa. La Universidad de Bolonia, en Italia, constituía el centro para el estudio del Derecho, y sirvió de modelo a las universidades italianas y españolas. A partir del siglo XIII se establecieron universidades en Francia, Inglaterra, Escocia, Alemania, Bohemia y Polonia. Los estudiantes procedentes de un mismo país se reunían en las denominadas "naciones" para ayudarse y protegerse entre sí. De estas comunidades surgió el concepto de facultad o colegio (del latín collegium, ‘sociedad’). Las universidades de la edad media tenían el derecho no sólo de suspender los estudios cuando las condiciones de las urbes donde estaban ubicadas resultaban contraproducentes sino también de otorgar títulos académicos que incluían el privilegio de poder enseñar en cualquier país cristiano.
La primera universidad americana se fundó en Santo Domingo en 1538, luego fueron erigidas la de Lima y la de México en 1551. En la conquista del Nuevo Mundo estaba implícita la creación de ciudades como centros culturales. Ya a fines del siglo XVI muchas ciudades de la América de habla hispana poseían colegios universitarios, seminarios y universidades. Siguieron luego los privilegios universitarios para las de Quito y Santafé, en 1685 y la de Guatemala en 1687. También tuvieron universidad Charcas y Córdoba, en el Río de la Plata, durante el siglo XVII, lo mismo que San Miguel de Chile y Mérida de Yucatán (México). En el siglo XVIII, La Habana, Caracas y San Felipe de Chile tuvieron universidad, al igual que Buenos Aires, que se constituyó como Universidad Pública del Río de la Plata.
La Universidad como institución, a través de la Historia ha dirigido sus actividades fundamentalmente a la Formación Profesional; siendo también motivo de sus preocupaciones, la Investigación en función de su aplicación profesional y la extensión, más como una tarea de servicios, que como una parte de las actividades educativas. Sin embargo a través de la revisión histórica, podemos encontrar una serie de referentes, que constituyen hitos en el desarrollo histórico y evolución de la Extensión Universitaria, como pasamos a señalar:
En la Edad Media, en forma simultánea al desarrollo de la actividad intelectual, los artesanos fueron adquiriendo conocimientos técnicos de valor para el desarrollo de la Ciencia; los mismos que no fueron incorporados por la Universidad Medieval, dando lugar al surgimiento de las Academias, en las que la Ciencia, afirmaba su autonomía con respecto a la Teología y la Filosofía, afianzando la observación y la experimentación, como elementos fundamentales del progreso del conocimiento científico, en detrimento de las especulaciones filosóficas.
El año 1810, el Rey de Prusia encarga a Humboldt, el desarrollo de un modelo universitario, que serviría para la creación de la Universidad de Berlín, incorporando la investigación como actividad fundamental. En este contexto los profesores universitarios fueron los primeros protagonistas del proceso de institucionalización y desarrollo de la actividad científica y por primera vez se establece relación con la industria, lo que hoy llamamos transferencia de resultados de la investigación: "UNA FORMA DE EXTENSION". De esta interacción Universidad-Industria, surgieron importantes industrias químicas como la BASF y la MERCK.
A partir de 1862, las Universidades Norteamericanas, plantean toda una concepción sobre la Extensión Universitaria, a través de la llamada Land-Grant Philosophy; que se plasma en varios documentos, que resaltan la misión de servicio de las Universidades a la agricultura y a la industria en sus territorios de influencia; entre los que podemos mencionar los siguientes:
· Merril Act de 1862.- Establece la provisión de recursos, destinados a financiar actividades de las Universidades Estatales, fundamentalmente dirigidas a la investigación y la formación de técnicos mecánicos y agrícolas.
· Hatch Act de 1867.- Disponía el aporte de fondos adicionales para la Investigación y servicios en agricultura.
· Adams Act de 1906.- Disponía la creación, de estaciones experimentales y de servicios.
· El año 1905, el entonces Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación Argentina Doctor Joaquín V. Gonzáles, bajo el lema "Por la Ciencia y por la Patria", crea la Universidad Nacional de La Plata, institución moderna, con base científica, poniendo especial énfasis en la Investigación y la Extensión Universitaria.
El año 1908, en el Congreso Internacional de Estudiantes Latinoamericanos, realizado en Montevideo, Uruguay, en una de las ponencias presentadas, hay una referencia explícita a la Extensión Universitaria, cuando plantea: "promover y difundir la Educación del pueblo, buscando el engrandecimiento nacional, por medio de la educación de todas las clases sociales".
El año 1918, el Movimiento de la Reforma de Córdoba, postula el fortalecimiento de la función social de la Universidad, incorporando la Extensión Universitaria y la Difusión Cultural, entre las tareas normales de la Universidad Latinoamericana; propugnando hacer de ella, un centro por excelencia para el estudio científico y objetivo de los grandes problemas nacionales. "Vincular la Universidad al Pueblo", fue uno de los postulados de la reforma, que debía inspirar la tarea llamada de extramuros o de Extensión Universitaria; se pensaba que mediante este tipo de tareas, el estudiante tendría la oportunidad, no sólo de familiarizarse con los problemas de su medio y de entrar en contacto con su pueblo, sino también la ocasión de devolver a este en servicios, parte del beneficio que significaba pertenecer a una minoría privilegiada, que tenía acceso a la Educación Superior; dando origen a una nueva función para la Universidad Latinoamericana, la Función Social; es decir el propósito de poner al saber universitario al servicio de la sociedad y de hacer de sus problemas, tema fundamental de sus preocupaciones. De las tareas de extensión realizadas por estudiantes y profesores en las fábricas, talleres y sedes sindicales, surgieron las llamadas Universidades Populares; responden también a éste modelo, las Universidades Populares Gonzáles Prada, creadas por el Movimiento Reformista Peruano.
El año 1949, en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el Primer Congreso de Universidades Latinoamericanas, se planteó la inclusión de la Extensión, dentro de las actividades universitarias, por medio de departamentos especializados, que coordinen las labores de todos los demás departamentos de la Universidad y proyecten el quehacer universitario, a todas las esferas sociales que constituyen la realidad nacional, utilizando todos los recursos, que la técnica contemporánea permite poner al servicio de la cultura. En el mismo Congreso, se aprobó la Carta de las Universidades Latinoamericanas propuesta por el académico guatemalteco José Rolz Bennett; en dicha carta, se declaran como objetivos y finalidades de la Universidad Latinoamericana, apoyar el derecho de todos los hombres, a participar en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a compartir los progresos científicos y sus beneficios; contribuir a la evolución del nivel espiritual de los habitantes de la comunidad latinoamericana, promoviendo, difundiendo y transmitiendo la cultura; mantener sus actividades en constante dirección a las realidades y problemas de su núcleo nacional, a efecto de que la Universidad, sea la expresión real de su momento histórico y el perfil auténtico de la comunidad en que actúa.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


